Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Roberto Rondanelli, experto en clima: “Podemos dar por terminada la mega sequía”

Roberto Rondanelli, experto en clima: “Podemos dar por terminada la mega sequía”

Una de las voces que esta semana ha salido a explicar los alcances meteorológicos de estas precipitaciones es el académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2). Apunta a la falta de anticipación para enfrentar estos eventos que con el cambio climático serán cada vez más frecuentes y afirma que estamos en un punto de transición del fenómeno de El Niño a La Niña.

Por: Sofía García-Huidobro | Publicado: Sábado 15 de junio de 2024 a las 21:00
  • T+
  • T-

Rondanelli es doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, y su materia de especialización es la dinámica del clima, en particular la interacción mutua entre nubes, precipitación, vapor de agua y radiación. Frecuente panelista de CNN Chile, el investigador también hace hincapié en la importancia de la divulgación científica y también en educar sobre el correcto uso del lenguaje. 

- Los sistemas predictivos se han ido sofisticando, pero pareciera que aún nos falta consolidar políticas públicas preventivas, ¿cómo estamos en ese sentido?
- Es un tremendo tema cuando uno piensa en la adaptación al cambio climático, que es lo que se viene. Como país pequeño tenemos poca palanca para cambiar la situación, estamos a merced de las decisiones que tomen las grandes potencias, pero nuestra labor principal, y digamos que es una tarea que debemos hacer rápido, es la adaptación al cambio climático.

Eso incluye la anticipación, no sólo reaccionar a la emergencia, tener el escenario de emergencia súper estudiado y cuando ocurre simplemente levantar las alertas. Pero la preparación tiene que ser en verano, no ahora en invierno. Es un tema sobre todo para los legisladores, porque tenemos montones de problemas de reactividad.  Los ojos se ponen en Senapred, pero cuando tienes cuatro días de anticipación en el pronóstico, las cartas ya están echadas. Lo que importa es cómo te anticipaste a este tipo de fenómenos que con el cambio climático serán cada vez más intensos. 

- ¿Eso tiene que ver con más recursos y mayor regulación?
- Ahora estamos con los aluviones, pero también está el desastre estacional de los incendios, y ambos tienen que ver con cómo construir en paisaje. Vimos en Curanilahue gente que vive en la orilla del río y prácticamente rodeados de plantaciones forestales. Entonces la pregunta es: ¿ese paisaje surgió de alguna planificación o es albedrío de lo que resultó? Tiene que haber más regulación, porque por un lado es importante mantener una industria que es el motor de la economía de esa zona, pero tampoco quieres que la gente tenga que salir arrancando de sus casas cuando se sale el río.

Con el cambio climático hay amenazas que aumentan y lo que tenemos que hacer es disminuir el riesgo y la vulnerabilidad. No permitir, por ejemplo, que se construya en zonas de inundación. O el caso de los edificios en las dunas de Reñaca. Los privados se van a mover de acuerdo a las reglas y eso puede poner en peligro a una cantidad de gente ante eventos que van a continuar aumentando. La naturaleza se hace presente. 

En Santiago nosotros no nos damos cuenta, pero podemos habitar esta ciudad sólo porque existen Los Andes al lado. Con nuestros escasos milímetros de lluvia no tendríamos agua para pasar el verano si no es por la nieve en la cordillera. El río Maipo y el río Mapocho permiten que exista esta ciudad. 

- Estamos atravesando una megasequía pero al mismo tiempo llegan estas lluvias intensas, ¿eso dónde nos deja?
- Si tú tienes un mazo de 10 cartas y cada una representa un año en una década en Santiago, una década normal trae dos cartas con mucha lluvia, seis cartas con poca y dos cartas con sequía. A eso usualmente estamos acostumbrados. En el futuro no es que todas las cartas se vuelvan sequía, habrá cartas con lluvia sobre lo normal, pero también vas a recibir más cartas secas. Este es un año lluvioso y vendrán más años lluviosos en el futuro, pero por ejemplo en Santiago se proyecta que con un aumento de temperatura de 2° la precipitación va a disminuir un 20%. Entonces, en vez de tener los 700-800 milímetros de antes vas a tener 650 mm., pero concentrados en poco tiempo, en eventos más intensos. 

- ¿Qué se puede esperar para el resto del año? 
- Se proyecta que vamos a terminar El Niño y va a empezar La Niña. Ahora estamos en la transición, pero todavía no se completa. La pauta de El Niño nos mantiene en esta situación de un invierno más bien lluvioso. La lluvia en Chile central se juega en tres meses: junio, julio y agosto. Como vamos tan bien entre mayo y junio, probablemente este sea un año sobre lo normal. Llevaríamos dos años de pausa de la sequía porque el año pasado tampoco fue seco. Sinceramente, mi opinión es que podemos dar por terminada la mega sequía. Eso no significa que el 2025 no pueda volver a ser un año seco. Pero la mega sequía tiene sus propias características; fue un periodo de 12 años completos en que no hubo ningún año ni siquiera normal. Y eso creo que lo podemos dar por terminado. 

Vocabulario y divulgación
El jueves una carta al director publicada en El Mercurio y firmada por Patricio Eberhard planteaba que terminología meteorológica presente en los matinales de televisión como “ciclón subtropical y extratropical, río atmosférico, centro de baja presión, isoterma cero (…) ¿No será un exceso de información para pronosticar cuánto y cuándo lloverá en los próximos días en mi comuna o región y así prevenir accidentes o desastres y no tener un desconcierto de información meteorológica?”.

Rondanelli rebate: “¿Sabes qué? Nosotros estamos acostumbrados a leer cosas súper técnicas de economía. Es natural que cuando uno quiere explicar fenómenos complejos tenga que recurrir a una serie de palabras, ya sean técnicas o no. Y hay términos mal utilizados, como ‘frente de mal tiempo’. Hay frentes fríos, frente cálidos, frente ocluidos. Hablar de frente de mal tiempo es un pleonasmo. En el lenguaje castellano sí se usa ciclón, antes se hablaba de borrasca, que es un sinónimo que se utiliza en España, pero aquí en Chile cayó en desuso. En la zona central llueve usualmente de dos maneras: una es un frente frío y la otra es una baja segregada, ambos pueden venir acompañados de un río atmosférico, que es cuando llueve más fuerte, ése sería el caso actual. Este fue un ciclón extratropical de latitudes medias acompañado de un río atmosférico. 

- ¿Por qué es tan importante la divulgación científica?
- Creo que es relevante que los científicos que trabajamos en Ciencias de la Tierra sepamos explicar a la gente. También es un deber porque en general estamos financiados con fondos públicos que vienen de los impuestos que pagan los chilenos. Estamos con los pies bien puestos en la tierra y tenemos ese conocimiento sobre fenómenos que son potencialmente desastrosos. Así que creo que es un deber de los científicos divulgar. Y, además, cuando no se divulga la ciencia hay otros temas que se toman la agenda, porque todos los días se tiene que imprimir el diario y transmitir la televisión. Entonces si los científicos nos restamos de hacer este trabajo, al final son otros temas los que aparecen y que no necesariamente tienen el mismo impacto en la vida de las personas que las cosas que nosotros estudiamos.

Además, los científicos de la Tierra tenemos una visión de largo plazo. Yo entiendo la coyuntura de hoy día, pero sé que esta lluvia, por intensa que sea, no es la lluvia que hubo en junio del 2002 en que cayeron 160 milímetros en Santiago. Los sismólogos o los vulcanólogos también, pasamos nuestra vida estudiando estas cosas y en general la población tiene poca memoria de los desastres. 

El rebaraje de la industria de la nieve tras la irrupción de Mr. Coleman

El empresario estadounidense, gestor del fondo Mountain Capital Partners, planteó ingresar como socio a Andacor, quedándose con el 30% a 40% de la propiedad, y con la condición de tener el control y la gestión del negocio que incluye los centros de esquí El Colorado y Farellones, entre otros. Nada está dicho, pero si el deal se concreta, se quedará con “los tres valles” de Los Andes, tras sus anteriores compras de Valle Nevado y La Parva.

Quiénes son los influencers financieros bajo la lupa de la CMF

La aprobación de la ley fintech y su puesta en vigencia a inicios de este año trajo una regulación que pocos conocían hasta que la presidenta de la CMF, Solange Bernstein, lo dijo hace unos días en un podcast y el Diario Financiero lo publicó: los creadores de contenido que entreguen recomendaciones financieras deben registrarse como asesores de inversión. Desde ahí se abrió un debate: ¿cuándo es educación, cuándo es una recomendación? Ni los reguladores ni los regulados lo tienen claro.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR